Máster en Arteterapia y Educación Artística para la Inclusión Social
Información y contacto
El Máster Universitario en Arteterapia y Educación Artística para la Inclusión Social es una formación interuniversitaria, en la que participan la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad de Valladolid.
Es un Máster Oficial con perfil profesional/investigador centrado en las artes visuales y plásticas. La pertinencia de una titulación oficial universitaria para esta área de conocimiento deriva de la necesidad de articular una formación de calidad que, respondiendo a una demanda social existente, permita el desarrollo responsable y fundamentado (teórica y metodológicamente) de la Arteterapia y el arte como vía de intervención y de inclusión social en diferentes ámbitos.
La actividad artística, al integrar las diferentes dimensiones del ser humano (cognitiva, afectiva, social...), es un instrumento importante en el desarrollo de estrategias y recursos adaptativos dentro de un marco de trabajo interdisciplinario. El lenguaje artístico y los procesos creadores representan una vía de trabajo significativa para el desarrollo humano y el bienestar psicológico. Su empleo en contextos psicosociales, clínicos, educativos (formales o no formales) y culturales abre un amplio espacio de trabajo e investigación. La denominación común “Arteterapia”, favorece la delimitación del ámbito de conocimiento, permite establecer criterios de actuación comunes y facilita acuerdos e intercambios internacionales. La Arteterapia, dentro de equipos multidisciplinares, resulta especialmente potente en ámbitos en los que el lenguaje verbal se muestra insuficiente; numerosas experiencias que actualmente se están llevando a cabo indican que la Arteterapia constituye una forma de trabajo coadyuvante de gran valor. Asimismo el Arte en Educación puede ser una vía de inclusión social, al ayudar al desarrollo humano tanto emocional como cognitivamente.
El máster cuenta con un módulo general (primer cuatrimestre del primer curso) que se cursa en la Universidad Complutense de Madrid. Los alumnos matriculados en la UVa realizarán el 2º cuatrimestre del primer curso en la Universidad de Valladolid, especializándose en el módulo de investigación en ámbitos psicosociales, clínicos y educativos. La especialización de la UVa se dirige a la educación artística para la inclusión social en contextos culturales y sociales. Las salidas de este módulo son variadas, todas ellas relacionadas con la educación artística en contextos inclusivos (museos, aulas hospitalarias, centros especializados).
En la Universidad de Valladolid se cursa el Módulo de Especialización e Investigación en Ámbitos Culturales.
Descripción
- Denominación del Título
MASTER UNIVERSITARIO EN ARTETERAPIA Y EDUCACIÓN ARTÍSTICA PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL
- Rama de conocimiento: Artes y Humanidades
- Título conjunto de la UCM, la UAM y la UVa. Universidad responsable: UCM
- Centros en los que se imparte:
Facultad de Educación. Universidad Complutense de Madrid
Facultad de Formación del Profesorado y Educación. Universidad Autónoma de Madrid
Facultad de Educación y Trabajo Social. Universidad de Valladolid
- Curso académico de implantación del título: 2010/2011
- Número de cursos en fase de implantación: título implantado
- Duración del programa (créditos/años): 90 ECTs. 48 créditos el primer año y 42 créditos el segundo año
- Tipo de enseñanza: Presencial
- Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas: máximo de 40 plazas, 13 por cada universidad participante en el Máster.
- Número mínimo de ECTS por matrícula y período lectivo:estudiantes a Tiempo Completo, mínimo 30 ECTS y máximo 48 ECTS en primer curso; resto de cursos, mínimo 30 ECTS y máximo 42 ECTS. Estudiantes a Tiempo Parcial, primer año, mínimo 30 ECTS, de los que al menos 18 habrán de ser del Módulo Fundamental.
- Lenguas utilizadas en la impartición del título: Castellano
- Normas de permanencia
PÁGINA WEB DEL MÁSTER EN LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID (UCM)
PÁGINA WEB DEL MÁSTER EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID (UAM)
PÁGINA WEB DEL MÁSTER EN LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (UVA)
Objetivos
El Máster Universitario en Arteterapia y Educación Artística para la Inclusión Social es una formación interuniversitaria, en la que participan la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad de Valladolid
La titulación tiene carácter profesional/investigador. Su finalidad es la formar profesionales responsables, capaces de diseñar, aplicar, evaluar y comunicar intervenciones de Arteterapia e Inclusión Social en colectivos vulnerables y en la estructura social general, y a la vez investigadores capacitados para profundizar rigurosamente en el conocimiento, valoración e innovación de las metodologías y las prácticas de intervención en estos ámbitos.
Como formación oficial de posgrado, los objetivos que se persiguen en el Máster son los siguientes:
- Formar profesionales responsables e investigadores capaces de diseñar, aplicar y evaluar programas de intervención psicosocial y educativa a través del arte y la Arteterapia en colectivos vulnerables y en la estructura social general.
- Transmitir un corpus teórico y metodológico para la investigación y el trabajo interdisciplinar en los distintos ámbitos de actuación (clínicos, psicosociales, educativos y culturales)
- Formar a profesionales que, a través del arte, tanto en ámbitos educativos como de educación no formal, contribuyan a la inclusión social.
- Formar profesionales capaces de desarrollar proyectos de intervención artística dirigidos a mejorar el bienestar psicológico y social, adecuados a las distintas realidades sociales, a sus necesidades y demandas.
- Analizar las propuestas que, desde el arte, se están realizando para contribuir a la memoria, la construcción de la identidad y la idea de ciudadano/a.
- Transmitir, a través de la educación artística para la inclusión, la idea de una ciudadanía en construcción, la necesidad de recordar y elaborar, y el derecho a construir la propia historia.
- Contribuir a la construcción de biografías personales y colectivas desde la creación, permitiendo el empoderamiento de colectivos más desfavorecidos histórica y socialmente.
- Promover vías de actuación centradas en la capacidad y en la salud, favoreciendo la resignificación personal y social de colectivos con discapacidad.
- Dar visibilidad a la creación cotidiana y su inserción en la comunidad.
- Tejer una red de colaboración dialógica entre universidad-profesionales-colectivos en riesgo y/o exclusión social.
- Capacitar la investigación en los ámbitos anteriormente indicados, proveyendo de las metodologías de investigación, métodos y modos de evaluación necesarios para abordarla.
- Ofrecer un bagaje investigador que capacite para el desarrollo de trabajos de investigación y tesis doctorales en los campos psicosociales, educativos y culturales.
- Dar a conocer y promover el compromiso con las leyes siguientes: Ley 3/2007, de 22 de Marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres; Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, y Ley 27/2005, de 30 de Noviembre, de fomento de la educación y cultura de la paz.
Todos estos objetivos se relacionan con los objetivos que pretende el Consorcio Europeo de Educación en Arteterapia, ECARTE (European Consortium of Art Therapy Education), así como con el desarrollo de capacidades referidas a:
- Desarrollo de capacidades artísticas
- El estudio y aplicación de las teorías de Arteterapia.
- La práctica profesional supervisada.
- Las dinámicas experienciales.
Competencias
Su adquisición garantiza que el alumnado es capaz de realizar un trabajo independiente y autónomo, así como de acercar y transmitir sus conocimientos a diferentes contextos sociales, culturales y educativos de una forma clara y accesible.
De acuerdo con los descriptores que figuran en el Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior (MECES), se garantizará de forma global en todos los módulos que, a partir de los conocimientos específicos adquiridos, los/as estudiantes sean capaces de:
- Aplicar los conocimientos adquiridos y resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio;
- Integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios;
- Comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades;
- Desarrollar las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Y derivadas del carácter y contenidos de la propia formación:
Competencias transversales:
- Disposición para comprender la relevancia e incidencia de los factores interpersonales y sus implicaciones en la mejora del bienestar psicológico individual y social.
- Capacidad para ampliar la visión acerca de colectivos en situación de riesgo o exclusión social a través del análisis y la reflexión social.
- Capacidad para emitir juicios en función de criterios, de normas externas o de reflexiones personales
- Aptitud para desarrollar estrategias de autocontrol, transmitir emociones y asesorar a personas y a organizaciones.
- Habilidad para emplear recursos personales que faciliten la motivación, la comunicación y el trabajo en equipo
- Capacidad para conocer y manejar herramientas metodológicas de intervención e investigación basadas en los procesos de creación artística.
- Destreza para gestionar, analizar, buscar y elaborar información proveniente de fuentes diversas, sirviéndose de las vías tradicionales así como de las tecnologías de la información y comunicación.
- Capacidad para planificar, diseñar y desarrollar proyectos adaptados y viables, actuando responsable y éticamente, tomando decisiones y resolviendo problemas con una actitud basada en la tolerancia y el respeto.
- Aptitud para formular preguntas de investigación, diseños metodológicos y evaluación de resultados, que permitan desarrollar programas de investigación adaptados al contexto, a partir de diferentes enfoques metodológicos.
- Experiencia para presentar y defender públicamente ideas, procedimientos o informes de investigación.
- Aptitud para desarrollar vías de trabajo que permitan la interacción entre investigación y práctica, generando proyectos de intervención que, integrados en programas de investigación, favorezcan la multidisciplinariedad y se articulen sobre la realidad social.
Competencias Generales:
Instrumentales
- Profundización en los fundamentos psicológicos del Arte y su relación con el Arteterapia (AT).
- Capacidad para comprender significativamente las principales vías de transformación y cambio en AT.
- Disposición para entender el arte y sus creaciones a lo largo de la historia como vías motivadoras de aprendizaje y desarrollo.
Interpersonales
- Habilidad para manejar diversas técnicas artísticas y adecuar su empleo a colectivos vulnerables, atendiendo a sus posibilidades y limitaciones.
- Reconocimiento y profundización en las dinámicas interpersonales que pone en marcha el proceso creador, y en sus relaciones con el AT y la educación artística para la inclusión social.
Sistémicas
- Capacidad para utilizar las metodologías avanzadas de trabajo en el diseño y puesta en marcha de talleres interdisciplinares a través del arte.
- Destreza para manejar las metodologías y técnicas asociadas en la práctica del AT
- Capacidad para comprender y utilizar conceptos y terminología específica referidos a los fundamentos psicológicos del AT y la Educación Artística como vía para la inclusión social; y cómo éstas son utilizadas, evaluadas y aplicadas.
Competencias Específicas
Módulo Fundamental: formación e investigación en Arteterapia
- Destreza en el manejo las metodologías y técnicas asociadas para una adecuada conceptualización de los fundamentos psicológicos en AT.
- Capacidad para comprender y argumentar los principios fundamentales de la creación y la creación artística como vías para el autoconocimiento y el desarrollo personal y social.
- Capacidad para comprender y utilizar intersubjetivamente las principales técnicas de desbloqueo creador y técnicas creativas.
- Motivación para poner en marcha dinámicas de grupo y de dinamización sociocultural.
- Habilidad para discriminar las características propias de cada ámbito de aplicación y de las diferentes orientaciones en AT.
Módulo especialización en ámbitos psicosociales, clínicos y educativos
- Capacidad para comprender las dinámicas de interacción y triangulación objeto artístico-usuario-arteterapeuta como elemento nuclear para la intervención.
- Disposición para proponer la actividad artística como instrumento para la interacción, motivación y capacitación personal y social.
- Disposición para crear un clima favorecedor para la flexibilidad creativa, la búsqueda de soluciones y la participación activa en el taller.
- Disposición para reconocer la importancia de la cultura en el marco del proceso arteterapéutico, evitando cualquier prejuicio relativo a religión, raza, orientación sexual, etc.
- Capacidad para elaborar sistemas de registro y documentación de los talleres usando los medios oportunos (archivo fotográfico, diario, etc.)
Módulo especialización en ámbitos culturales
- Capacidad para reconocer y respetar las características y diferencias de los diferentes públicos que acuden a las diferentes instituciones culturales, su especificidad y categorización.
- Análisis de los diferentes recursos didácticos y modelos metodológicos en el diseño y evaluación de programas, educativos para públicos con necesidades educativas especiales en instituciones culturales nacionales e internacionales.
- Disposición para promover los principios de un modelo basado en la inclusión social desde los museos e instituciones culturales.
- Destreza para diseñar y elaborar materiales didácticos para trabajar en contextos no formales con la diversidad de público y capacidades diferenciadas.
- Capacidad para la reflexión crítica acerca de los principios que contribuyen a la formación cultural, personal y social desde las artes en la enseñanza no formal.
- Capacidad para organizar teórica y metodológicamente el proceso de investigación sobre un objeto de estudio propio del ámbito de la Educación Artística
Módulo de prácticas
- Capacidad para desarrollar estrategias de observación y registro acordes con los objetivos y metodología propuestos, así como con las características del colectivo destinatario. Capacidad para desarrollar y emplear técnicas de evaluación adecuadas y para aplicarlas a la investigación.
- Compromiso con un ejercicio profesional responsable, que asuma actitudes críticas consigo mismo a través de la auto observación, auto evaluación y supervisión.
- Habilidad para trabajar como parte de un equipo multidisciplinar, colaborando y promoviendo actitudes solidarias y participativas. Aptitud para desarrollar espacios de relación intersubjetivos fecundos y personales, que favorezcan la libre expresión y actitudes de tolerancia y respeto.
- Capacidad para integrar los conocimientos adquiridos durante el año anterior dentro de un contexto de aprendizaje real en relación con su práctica profesional.
- Conocimiento y capacidad para diseñar y poner en práctica proyectos de intervención coherentes y adaptados en cuanto a tiempos y rutinas de trabajo a las diferentes de los usuarios, la naturaleza de sus necesidades, sus capacidades y potencialidades.
Módulo de Metodologías de investigación
- Conocimiento en profundidad de las principales metodologías de investigación aplicadas al arte como terapia.
- Capacidad para desarrollar e implementar las metodologías de investigación.
- Capacidad para diseñar proyectos de investigación conforme a los modelos metodológicos propios de las áreas de estudio.
Trabajo de Fin De Master (TFM)
- Disposición para desarrollar vías de trabajo teórica y metodológicamente argumentadas.
- Disposición para entender la observación y el análisis crítico como puntos de referencia fundamentales en relación con su ejercicio profesional.
- Disposición para formular y contrastar hipótesis de trabajo viables, que aporten nuevas perspectivas al área de conocimiento.
- Capacidad para desarrollar e implementar las metodologías de investigación aprendidas en el trabajo final de investigación.
- Capacidad para internalizar el conocimiento, elaborar hipótesis o preguntas de investigación, aplicar metodologías, extraer conclusiones y estar en disposición de realizar una tesis doctoral.
Estos objetivos y competencias se relacionan con los objetivos que pretende el Consorcio Europeo de Educación en Arteterapia (European Consortium of Art Therapy Education).
- Desarrollo de capacidades artísticas
- Estudio de las Teorías de Arteterapia
- Práctica profesional supervisada
- Dinámicas experienciales
Localización
- Para localización y accesos de la Facultad de Educación de la UCM, aquí.
- Para localización y accesos de la Facultad de Formación del Profesorado y Educación de la UAM, aquí
- Para localización y accesos de la Facultad de Educación y Trabajo Social de la UVa, aquí
Contacto
Para cualquier información sobre el Máster, puede contactar con los Coordinadores/as de la titulación en cada universidad:
- Julio Romero. Facultad de Educación - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID julioromero@edu.ucm.es
- Ana Mampaso. Facultad de Formación del Profesorado y Educación - UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID informacion.master.arteterapia@uam.es
- María José Valles. Facultad de Educación y Trabajo Social - UNIVERSIDAD DE VALLADOLID mariajose.valles@uva.es
Horarios y profesorado
Calendarios de Docencia y Exámenes
¡NOVEDAD! HORARIOS LECTIVOS CURSO 2019 2020
Publicado el calendario de docencia y exámenes en la UVA para el curso 2019 2020
Horario del módulo en la Universidad Autónoma de Madrid
Inicio de clases en la UCM:
Todo el alumnado de primer curso debe cursar en el primer cuatrimestre el Módulo Fundamental, en la Facultad de Educación de la UCM. A partir de la sesión inaugural del 25 de septiembre, las clases se desarrollan desde el martes 26 de septiembre con normalidad.
Los estudiantes de segundo curso de la UCM, inician también sus clases el lunes 25 de septiembre, con la asignatura Metodologías de Investigación.
Fechas a recordar:
Profesorado
![]() |
Prácticas
CURSO 2019/20
- Guía docente
- Informe de los tutores/as de prácticas universidad y centro
- Calendario de supervisiones
- Elección de centros de prácticas y líneas de TFM
- Periodo de prácticas: De septiembre de 2019 a junio de 2020 según convenios y calendarios de los correspondientes centros.
- Fecha de entrega de memoria de prácticas: 31 de enero de 2020 en primera convocatoria y 25 de junio de 2020 en segunda convocatoria.
Descripción y finalidad
La asignatura Prácticas Externas forma parte del tercer módulo del Master Interuniversitario en Arteterapia y Educación Artística para la Inclusión Social, se realizarán en el segundo año, dentro del módulo de Prácticas, de 24 ECTS, en diversos centros de índole clínico, educativo, social y cultural. Las Prácticas Externas permiten a los estudiantes aplicar y complementar los conocimientos adquiridos en su formación académica, favoreciendo la adquisición de competencias que les preparen para el ejercicio de actividades profesionales, faciliten su empleabilidad y fomenten su capacidad de emprendimiento.
Las Prácticas serán tuteladas por un tutor/a de la universidad y un tutor/a externo/a, vinculado/a a la Institución o empresa donde se desarrollen. El Máster contará, además, con distintas actividades de supervisión formativa de pequeño y gran grupo, y con el apoyo de distintos profesionales de la arteterapia o disciplinas afines (en especial los de AFIA, Asociación Foro Iberoamericano de Arteterapia).
Objetivos y competencias
Son objetivos específicos de esta asignatura: poner en práctica todo lo aprendido; practicar la toma de decisiones ante situaciones y problemas en entornos reales; diseñar actividades formativas a partir de los recursos tecnológicos disponibles y de las necesidades de los centros de prácticas; y analizar la experiencia (auto-evaluación y hetero-evaluación) extrayendo conclusiones válidas para poder mejorar todos los procedimientos.
Tales objetivos tienen una expresión más concreta a través del desarrollo de las siguientes competencias:
- Capacidad para desarrollar estrategias de observación y registro acordes con los objetivos y metodología propuestos, así como con las características del colectivo destinatario.
- Capacidad para desarrollar y emplear técnicas de evaluación adecuadas y para aplicarlas a la investigación.
- Compromiso con un ejercicio profesional responsable, que asuma actitudes críticas consigo mismo a través de la auto observación, auto evaluación y supervisión.
- Habilidad para trabajar como parte de un equipo multidisciplinar, colaborando y promoviendo actitudes solidarias y participativas.
- Aptitud para desarrollar espacios de relación intersubjetivos fecundos y personales, que favorezcan la libre expresión y actitudes de tolerancia y respeto.
- Capacidad para integrar los conocimientos adquiridos durante el año anterior dentro de un contexto de aprendizaje real en relación con su práctica profesional.
- Conocimiento y capacidad para diseñar y poner en práctica proyectos de intervención coherentes y adaptados en cuanto a tiempos y rutinas de trabajo a los diferentes usuarios, la naturaleza de sus necesidades, sus capacidades y potencialidades.
Procedimiento de adjudicación de centros
Antes de la finalización del segundo módulo formativo, la dirección, a través de sus respectivas coordinaciones, realizará un mapa informativo sobre las preferencias del alumnado. Estas preferencias servirán de orientación en la designación y reparto de plazas y tendrá un carácter no vinculante.
Dentro de los criterios de adjudicación, se incluirá:
- Expediente académico en el Máster. (En el caso de centros que tengan convenio con las tres universidades participantes en el Máster, se valorará la distribución pactada de Universidad/nº alumnos/as.)
- Perfil académico/profesional del estudiante.
- Valoración de Necesidades de Formación específicas.
El Máster valorará el compromiso contraído a través de convenio institucional con los centros de prácticas, reservándose el derecho de adjudicar el alumnado que estime adecuado. Es la coordinación del Máster de cada universidad quien, en última instancia y a tenor de criterios anteriormente señalados, adjudicará el centro a cada alumno/a. La coordinación del Máster velará por aceptar centros con interés académico y por mantener activos convenios con centros con los que se pueda crear una red estable de prácticas todos los cursos.
Centros de prácticas a propuesta del alumnado
El Máster podrá eventualmente aceptar propuestas de centros por parte del alumnado y las estudiará para su aprobación. A tal efecto el/la estudiante deberá hacer llegar a la coordinación de prácticas de cada universidad la siguiente documentación:
-
- Una carta de pre-aceptación del centro donde se especifique que el centro permite la realización de las horas presenciales que las prácticas requieren.
- Una memoria de actividades que realiza el centro.
- Una carta en la que se justifique la importancia y vinculación del centro con los contenidos del Máster.
En el caso de ser su centro de trabajo, tendrá que desarrollar un programa independiente y específico acorde a los contenidos del Máster. Cuando se trate de un centro en el extranjero, cada universidad habrá de estudiar para cada caso, qué posibilidades existen para crear convenios y posibilitar la movilidad internacional del estudiante.
Centros de prácticas a propuesta del alumnado
Dedicación
Durante el período de prácticas, los estudiantes deberán dedicar 600 horas (24 ECTS) a las prácticas, de las cuales una parte serán presenciales en los Centros, otra en la Universidad, y otra se destinará a trabajo autónomo.
Centros de Prácticas
Universidad Complutense de Madrid |
Universidad Autónoma de Madrid |
Universidad de Valladolid |
|
|
|
TFM
Curso 2019/20
PRESENTACIÓN Y DEFENSA DE TFM
FECHAS ACTUALIZADAS
El procedimiento es el mismo que el de TFG y está disponible para su consulta en la página principal de la FEyTS
1ª Convocatoria
Presentación de solicitud y documentación: 15 a 19 de junio
Defensa: 25 a 30 de junio
2ª Convocatoria
Presentación de solicitud y documentación: 8 a 14 de julio
Defensa: 20 a 23 de julio
AL FINAL DE ESTE APARTADO SE ENCUENTRAN LOS DOCUMENTOS PARA PRESENTAR LA SOLICITUD ESTE CURSO: VISTO BUENO DEL TUTOR Y DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD.
Documentación
-
Solicitud de defensa y evaluación del trabajo fin de máster (doc)
-
Solicitud de defensa y evaluación del trabajo fin de máster (pdf)
-
Declaración de No Plagio que ha de ser incluida después de la portada del trabajo
DEFENSA DE TFM 1ª CONVOCATORIA
DEFENSA DE TFM 2ª CONVOCATORIA
TRABAJO FIN DE MASTER
El TFM tiene como finalidad acreditar que el/la estudiante del Máster en Arteterapia y Educación Artística para la Inclusión Social ha adquirido los conocimientos y competencias asociados al título y se encuentra en condiciones de comenzar labores de investigación y desempeño profesional.
Ha de ser un trabajo académico original, inédito, con carácter de iniciación a la investigación y realizado individualmente por cada estudiante bajo la supervisión de un tutor/a. Ofrece al estudiante la oportunidad de profundizar en un tema de su interés explorándolo en profundidad, desarrollando y poniendo en práctica sus conocimientos y competencias para el ejercicio profesional de la arteterapia y para el diseño y realización de proyectos de investigación en este ámbito.
Los estudiantes tendrán un/a tutor/a para el TFM que, con carácter general, será quien haya tutelado sus Prácticas. Para garantizar la adecuada realización de las tareas de tutela, los tutores/as deberán tener un número reducido de tutorandos/as. El procedimiento de asignación de tutor/a a los estudiantes puede tomar matices distintos en cada Universidad participante en el Máster, pero en líneas generales, y puesto que se trata del mismo profesor/a que tutela las prácticas, el procedimiento y los criterios de asignación son los mismos. Antes del comienzo de las prácticas, los coordinadores/as de prácticas de cada Universidad participante en el Máster recogerán las preferencias justificadas de cada estudiante y asignarán a un/a Tutor/a, tomando como factores de decisión: la preferencia expresada por el/la estudiante, su expediente académico, las motivaciones aducidas y el criterio del/la tutor/a elegido/a.
El TFM finaliza con su presentación y defensa pública ante un Tribunal, que será quien evalúe el trabajo. Podrá ser presentado y defendido una vez el tutor/a autorice su entrega definitiva para ello y una vez el alumno o la alumna haya superado todos los créditos necesarios para la obtención del Título, salvo los correspondientes al propio trabajo.
Documentos necesarios para la elaboración y tramitación el TFM (estudiante y tutor/a) descargar aquí
Adjunto | Tamaño |
---|---|
![]() | 197.68 KB |
![]() | 317.39 KB |
![]() | 26.48 KB |
![]() | 633 KB |
![]() | 407.53 KB |
![]() | 80.45 KB |
![]() | 70.48 KB |
Plan de Estudios
Guías Docentes
Módulo fundamental (Universidad Complutense de Madrid - UCM):
- FUNDAMENTOS DE ARTETERAPIA
- CREATIVIDAD Y ARTE
- PROCESOS PSICOLÓGICOS Y FUNDAMENTOS DE PSICOTERAPIA
- ARTETERAPIA APLICADA
Módulo de especialización e investigación en ámbitos culturales (Universidad de Valladolid - UVA):
- FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN LA ENSEÑANZA NO FORMAL
- LOS MUSEOS COMO ESPACIOS EDUCATIVOS PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL
- PROGRAMAS Y DISEÑOS EDUCATIVOS EN ARTETERAPIA EN ÁMBITOS CULTURALES
Módulo de especialización en ámbitos psicosociales, clínicos y educativos (Universidad Autónoma de Madrid - UAM):
2º curso, asignaturas obligatorias:
Plan de Estudios
El plan de estudios conducente a la obtención del título de Máster en Arteterapia y Educación Artística para la Inclusión Social consta de 90 créditos ECTS que se distribuyen en cuatro Módulos:
- Primer semestre del primer curso. Módulo Fundamental, de carácter obligatorio, con 27 ECTS denominado Formación e Investigación Básica en Arteterapia, impartido en la Universidad Complutense de Madrid.
- Segundo semestre del primer curso. Módulo de Especialización, con 21 ECTS, que podrá elegirse entre los dos siguientes: Especialización en Ámbitos Psicosociales, Clínicos Y Educativos (EAPCE) que se imparte en la Universidad Autónoma de Madrid, o Especialización en Ámbitos Culturales (EAC) que se imparte en la Universidad de Valladolid.
- Primer semestre del segundo curso. Módulo de Metodologías de Investigación, con 6 ECTS y Módulo de Prácticas, con 24 ECTS, a realizar por cada estudiante exclusivamente en la Universidad en la que se haya matriculado y que podrá cursarse con carácter anual o cuatrimestral.
- Primer y segundo semestre del segundo curso: Trabajo Fin de Máster (TFM) con 12 ECTS, se cursará y defenderá en la Universidad de matrícula, una vez superados todos los ECTS anteriores, y su evaluación positiva será un requisito indispensable para la obtención del Título.
El alumnado a tiempo parcial deberá cursar en el primer año un mínimo de 30 ECTS, de los que al menos 18 habrán de ser del Módulo Fundamental.
Sistema de Calidad
Sistema de Garantía de Calidad del Máster Universitario en Arteterapia y Educación Artística para la Inclusión Social
Responsables del sistema de garantía de calidad del plan de estudios
El Responsable unipersonal de garantizar la calidad interna del Máster Universitario en Arteterapia y Educación Artística para la Inclusión Social será uno de los Coordinadores del Máster o persona en quien delegue, con la duración y rotación entre los mismos que se determine en el Reglamento de Funcionamiento de la Comisión de Calidad. Asimismo, presidirá la Comisión de Calidad del Máster.
La Comisión de Calidad del Máster Interuniversitario en Arteterapia y Educación Artística para la Inclusión Social será la máxima responsable de la calidad de la titulación.
Composición de la Comisión de Calidad del Máster:
Esta Comisión de Calidad estará formada por:
- Las/os tres Coordinadores/as del Máster en las respectivas universidades, siendo uno de ellos el Presidente, según el orden que establezca el Reglamento de funcionamiento de la Comisión de Calidad.
- Dos representantes de estudiantes del Máster, uno de primer curso y el otro de segundo curso, que podrán tener suplentes, elegidos también por el resto del alumnado. El representante de primer curso podrá tener un suplente, que deberá ser del otro ámbito de especialización de la titulación, y el representante de segundo curso podrá tener dos suplentes, cada uno de una de las otras dos universidades.
- Tres miembros del cuerpo docente como representantes del profesorado, que deberán ser uno por cada universidad.
- Un/a representante del Personal de administración y servicios.
- La Comisión contará además con un/a experto/a ajeno/a a la universidad, escogido por la Comisión y cuyas funciones y participación específica quedarán reguladas en el Reglamento de Funcionamiento de la Comisión de Calidad.
Articulación con la Comisión de Calidad de la Facultad de Educación UCM:
Por el carácter interuniversitario del Máster, cuya gestión corresponde a la UCM, la Comisión de Calidad del Máster se articula con la Comisión de Calidad de la Facultad de Educación de la UCM a través del representante del Máster en esta Comisión de Calidad, el Coordinador del Máster en la UCM, facilitando el acceso e intercambio de información y el apoyo o consulta en la toma de decisiones en el Máster relativas a calidad. Asuntos de importancia relativos a la calidad y funcionamiento del Máster, que son elaborados por la coordinación del Máster o tratados en su Comisión de Calidad, donde están representadas las tres universidades, deben ser tenidos en cuenta y aprobados también en la Comisión de Calidad de la Facultad de Educación y por los órganos académicos de la UCM, o se trasladan para su consulta; así como decisiones de la Comisión de Calidad de la Facultad de Educación UCM, que afectan a todas sus titulaciones, han de tenerse en cuenta en el Máster.
Funciones de la Comisión de Calidad del Máster
La Comisión de Calidad de la titulación tiene como funciones:
- Realizar el seguimiento del Sistema de Garantía Interna de Calidad.
- Gestionar y coordinar todos los aspectos relativos a dicho sistema.
- Realizar el seguimiento y evaluación de los objetivos de calidad del título.
- Realizar propuestas de mejora y hacer un seguimiento de las mismas.
- Proponer y modificar los objetivos de calidad del título.
- Recoger información y evidencias sobre el desarrollo y aplicación del programa formativo de la titulación (objetivos, desarrollo de la enseñanza y aprendizaje y otros). Esta información se recabará de todos los Centros implicados en la enseñanza del Máster.
- Gestionar el Sistema de Información de la titulación.
- Establecer y fijar la política de calidad del título de acuerdo con la política de calidad de la UCM, la UAM y la UVA.
Funcionamiento y toma de decisiones de la Comisión de Calidad de la titulación:
Se recogen en el Reglamento de la Comisión de Calidad, (aprobado en Comisión de Calidad el 13/12/2011 y en Junta de Facultad de la Facultad de Educación de la UCM, el 15/12/2011) ver documento completo.
Memoria de seguimiento anual:
La Comisión de Calidad de la Titulación elabora anualmente una Memoria de sus actuaciones y un plan de mejoras de la titulación que debe ser aprobado por los órganos competentes de la Universidad y que es difundido conforme a lo previsto en el punto 9.5.3 del documento del Sistema de Garantía de Calidad.
En dicho informe se recoge, analiza y elabora información sobre los siguientes aspectos:
Información pública del Máster en la web, indicadores de resultado, estructura y funcionamiento de los sistemas para la mejora de la calidad de la titulación, mecanismos de coordinación docente, evaluación de la calidad de la docencia, calidad de las prácticas externas, programas de movilidad, satisfacción de los colectivos implicados (estudiantes, profesores, personal de administración y servicios y agentes externos), satisfacción e inserción laboral de los egresados, sistema de quejas y sugerencias, tratamiento dado a los informes de verificación, seguimiento y acreditación, modificaciones del plan de estudios, análisis de las fortalezas del título, análisis de los puntos débiles, y medidas de mejora.
Mejoras recientes implantadas:
- Se han intensificado las reuniones de trabajo de los coordinadores de las tres universidades, así como de los coordinadores con su profesorado, con informes de estas reuniones y potenciando las reuniones virtuales y el trabajo online.
- Se ha conseguido cierto apoyo financiero por parte de los Rectorados, para la realización de actividades que mejora de la docencia y del proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Se han introducido procedimientos para revisar y actualizar la información pública del Máster en la web.
- Se han renovado y modificado en profundidad las guías docentes de las asignaturas, incluyendo las de TFM y Prácticas Externas, articulando el perfil profesional/investigador del Máster, concretando mucho más los diferentes elementos, articulando entre sí los diferentes apartados y revisando la continuidad y no solapamiento de contenidos entre asignaturas.
- Se ha revisado y explicitado de manera coordinada entre las tres universidades el procedimiento de asignación de centros de prácticas y de tutores/as de Prácticas y de TFM.
- Se viene potenciando la colaboración del Máster con profesionales de la arteterapia y ámbitos afines, desde la participación en jornadas, seminarios o ponencias, la participación en supervisión de prácticas y la contratación de profesorado.
- Se ha clarificado la información en la web sobre reconocimiento de créditos, incluyendo la normativa de las tres universidades.
Informes de seguimiento y verificación de la acreditación:
Los informes recibidos anualmente a partir de las Memorias de seguimiento anual o de los procesos de evaluación externa y verificación de la acreditación se encuentran disponibles aquí.
Reglamento de la Comisión de Calidad:
Aprobado en Comisión de Calidad el 13/12/2011 y en Junta de Facultad de la Facultad de Educación de la UCM, el 15/12/2011 (ver documento completo.)
Sistema de Garantía de Calidad del Máster Universitario en Arteterapia y Educación Artística para la Inclusión Social (ver documento completo)
Responsables:
La Coordinación de gestión del Máster Universitario en Arteterapia y Educación Artística para la Inclusión Social corresponde a la Universidad Complutense de Madrid. La Coordinación General Académica del Master corresponde de forma rotatoria, cada dos cursos, a un/a representante de cada una de las Universidades implicadas (UCM, UAM, y UVA). Hay un/a coordinador/a de Máster por cada Universidad, dos coordinadores/as específicos/as para el Área Académica y de Prácticas.
COORDINACIÓN GENERAL ACADÉMICA DEL MASTER 2019/2020 UCM - JULIO ROMERO RODRÍGUEZ
|
||
Universidad Autónoma de Madrid |
Universidad Complutense de Madrid |
Universidad de Valladolid |
Coordinadora Académica Ana Mampaso Martínez |
Coordinador Académico Julio Romero Rodríguez |
Coordinadora Académica María José Valles Del Pozo |
Departamento de Educación Artística, Plástica y Visual |
Departamento de Didáctica de las Lenguas, Arte y Educación Física |
Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal |
Facultad de Formación de Profesorado y Educación Campus de Cantoblanco C/ Francisco Tomás y Valiente, 3 28049 Madrid Despacho II 204 Tel.: (+34) 914972975 |
Facultad de Educación
C/ Rector Royo Villanova s/n 28040 Madrid Despacho 1610 Tel.: (+34) 913946216 |
Facultad de Educación y Trabajo Social Campus Miguel Delibes Paseo de Belén 1 47011 Valladolid Despacho 140 Tel.: (+34) 983183847 |
Coordinadora de Prácticas Mónica Sánchez Aranegui |
Coordinadora de Prácticas Marta Lage de la Rosa |
Coordinadora de Prácticas María José Valles del Pozo |
Departamento de Educación Artística, Plástica y Visual |
Departamento de Didáctica de las Lenguas, Arte y Educación Física |
Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal |
Facultad de Formación de Profesorado y Educación Campus de Cantoblanco C/ Francisco Tomás y Valiente, 3 Despacho: II-204 Teléfono: (+34) 914972975
|
Facultad de Educación
C/ Rector Royo Villanova s/ 28040 Madrid Despacho 1616 Tel.: (+34) 913946313 |
Facultad de Educación y Trabajo Social Campus Miguel Delibes Paseo de Belén 1 47011 Valladolid Despacho 140 Tel.: (+34) 983183847 |
COMISIÓN DE CALIDAD DEL MASTER 2019-2020 (desde 03/12/2019) |
|
Coordinadores Máster |
Julio Romero Rodríguez, Coordinador UCM (Presidente) Ana Mampaso Martínez, Coordinadora UAM María José Valles del Pozo, Coordinadora UVA |
Representantes profesorado |
Marta Lage de la Rosa (UCM) Pilar Pérez Camarero (UAM) Carmen Gómez Redondo( UVa) |
Representantes estudiantes |
Marina Teréñez (2º curso) (Suplente María Llobregat) Tamara González (1º curso) (Suplente Verónica Alaguero) |
Representante P.A.S. |
Teresa Escoda Martí |
Agente externa |
María Crespo Bola |
COMISIÓN DE CALIDAD DEL MASTER 2019-2020 (desde 17/06/2019 a 03/12/2019) |
|
Coordinadores Máster |
María del Río Diéguez, Coordinadora UAM (Presidenta) Julio Romero Rodríguez, Coordinador UCM María José Valles del Pozo, Coordinadora UVA |
Representantes profesorado |
Mª Ángeles López Fernández-Cao (UCM) Ana Mampaso Martínez (UAM) Carmen Gómez Redondo( UVa ) |
Representantes estudiantes |
Clara Martí Llop (2º curso) (Suplente María Llobregat) Jennifer Natalie Pineda Romero (1º curso) (Suplente Marina Teréñez ) |
Representante P.A.S. |
María Pavón Merchán |
Agente externa |
María Crespo Bola |
Quejas y Sugerencias
El Máster, a través de su coordinación y profesorado, tiene como vía de consulta y reclamación preferente el diálogo y la búsqueda de soluciones por vías que introduzcan la comprensión y la solución activa de conflictos. Por ello aconseja a sus estudiantes que, ante cualquier problema de índole académica, organizativa o personal, encuentren la forma de resolverla a través del trato directo con las personas implicadas. El profesorado y cargos académicos del máster son personas accesibles siempre dispuestas a aclarar y solucionar problemas.
Si, agotada esta vía, el problema sigue irresuelto, está establecido el sistema de reclamaciones y sugerencias que se expone a continuación.
Sistema de Reclamaciones y Sugerencias
Tanto el profesorado, como el personal de administración y servicios y el alumnado pueden elevar una reclamación o sugerencia a la Comisión de Calidad. La reclamación o sugerencia se hará llegar por escrito a la coordinación del Máster. La coordinación, conforme a lo estipulado en el reglamento, determinará si dicha petición precisa de una convocatoria específica de la Comisión de Calidad, o si por el contrario la reclamación o sugerencia se incorpora al orden del día de la primera reunión ordinaria de la Comisión que se celebre.
En la tramitación de los procedimientos ante la Comisión de Calidad se seguirán todas las garantías legalmente previstas para los procedimientos administrativos. La Comisión de Calidad actuará de oficio o a instancia de parte en relación con las sugerencias y observaciones que sean susceptibles de necesitar su intervención. Cualquier implicado en el desarrollo del Máster podrá dirigírsela Comisión de Calidad a título individual o colectivo.
Reclamaciones. Procedimiento de actuación
- Las reclamaciones serán formuladas por el interesado mediante la presentación de un escrito que contenga sus datos personales, el sector de la comunidad universitaria al que pertenece y su domicilio a efectos de notificación, y en el que se concretarán con suficiente claridad los hechos que originan la queja, el motivo y alcance de la pretensión que se plantea y la petición que se dirige a la Comisión de Calidad. El escrito se presentará con libertad de forma, si bien se publicarán en la página web correspondiente impresos que faciliten la presentación de la reclamación. Los interesados podrán recabar de la Comisión de Calidad dichos impresos así como asesoramiento para cumplimentarlos, o bien presentar sus propios escritos de reclamación.
- La Comisión de Calidad efectuará el registro de todas las reclamaciones y enviará el correspondiente acuse de recibo a los que hayan presentado el escrito. A estos efectos, la Comisión de Calidad dispondrá de un registro propio, no integrado en el sistema general de registros de la Universidad Complutense. Dicho registro tendrá carácter reservado al objeto de garantizar la confidencialidad de los asuntos.
- La Comisión no admitirá las reclamaciones y observaciones anónimas, las formuladas con insuficiente fundamento o inexistencia de pretensión y todas aquellas cuya tramitación cause un perjuicio al derecho legítimo de terceras personas. En todo caso, comunicará por escrito a la persona interesada los motivos de la no admisión.
- La Comisión no entrará en el examen individual de aquellas reclamaciones sobre las que esté pendiente resolución judicial o expediente administrativo y suspenderá cualquier actuación si, en el transcurso de su tramitación, se iniciara un procedimiento administrativo o se interpusiera demanda o recurso ante los tribunales ordinarios. Ello no impedirá, no obstante, la investigación de los problemas generales planteados en las reclamaciones presentadas. Admitida la reclamación, la Comisión de Calidad promoverá la oportuna investigación y dará conocimiento a todas las personas que puedan verse afectadas por su contenido.
- En la fase de investigación del procedimiento se realizarán las actuaciones pertinentes para comprobar cuantos datos fueran necesarios, mediante el estudio de la documentación necesaria y realización de entrevistas personales; la Comisión de Calidad podrá recabar los informes externos que sean convenientes.
- Una vez concluidas sus actuaciones, notificará su resolución a los interesados y la comunicará al órgano universitario afectado, con las sugerencias o recomendaciones que considere convenientes para la subsanación, en su caso, de las deficiencias observadas.
- En todo caso resolverá dentro del plazo de tres meses desde que fue admitida la reclamación.
Sugerencias. Procedimiento de actuación
Asimismo, se pondrá a disposición de los actores implicados (profesorado, alumnado y PAS) un Buzón de Sugerencias para todas aquellas propuestas que tengan como finalidad promover la mejora de la calidad dela Titulación.
Las decisiones y resoluciones de la Comisión de Calidad no tienen la consideración de actos administrativos y no serán objeto de recurso alguno; tampoco son jurídicamente vinculantes y no modificarán por sí mismas acuerdos o resoluciones emanadas de los órganos de la Universidad.
Toda la información y análisis referente a las encuestas de satisfacción y tratamiento de reclamaciones y sugerencias, se incorporará al Sistema de Información de la titulación, utilizando dicha información y análisis la Comisión de Calidad en sus informes y propuestas de mejora.
Para enviar quejas y sugerencias sobre el Máster en general hemos habilitado el formulario y buzón que aparecen a continuación.
Muchas gracias por tu colaboración.
Formulario y Buzón de quejas y sugerencias
Enlace: https://www.ucm.es/masterarteterapia/sistema-de-calidad
Espacios y Recursos
Las instalaciones y recursos materiales de los que dispone el Máster han sido considerados globalmente, ya que los espacios en los que se desarrolla esta titulación son los disponibles para todas las titulaciones que se imparten en las facultades que la alojan: Facultad de Educación de la UCM; Facultad de Formación de Profesorado y Educación de la UAM; y Facultad de Educación y Trabajo Social de la UVa.
RECURSOS E INFRAESTRUCTURAS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN DE LA UCM
- Aulas generales: cuarenta aulas ordinaras, de diferente capacidad de aforo, en dos de los edificios que componen la Facultad de Educación, el edificio principal y el anexo.
- Aulas especiales: espacios que dependen funcionalmente de los distintos Departamentos o destinadas a materias específicas que allí se imparten, son los siguientes:
- Aulas de Informática (1202, 1203 y 2006)
- Laboratorios de Física (0301), Química (0305), Biología (1105) y Geología (1103)
- Aulas de Matemáticas (3501 y 3502)
- Aulas de Idiomas (francés, 1102, inglés 1501)
- Laboratorio de Audición y Lenguaje (0307)
- Aulas de Música (0603 y 0605).
- Aulas de Plástica (1603 y 604).
- Gimnasio (0604)
- Polideportivo.
- Espacios de reunión y trabajo
- Aula Magna: para actos de especiales características y relevancia (Congresos, celebraciones, Conferencias, Mesas Redondas, etc.)
- Sala de Grados: para lectura y defensa de Tesis Doctorales o de Trabajos de Fin de Máster y a otros actos académicos, etc.
- Sala de Juntas: para reuniones de la Junta de Facultad y de las Comisiones y Departamentos
- Salas de Reuniones Azul y Naranja: para reuniones del equipo decanal, reuniones de profesores y reuniones de equipos de trabajo.
- Otros recursos:
- Laboratorios de Medios Audiovisuales (MAV) y Nuevas Tecnologías: ofrecen la posibilidad de realizar prácticas con materiales audiovisuales.
- Laboratorio de Diagnóstico y Testoteca (0403): para ia consulta de pruebas psicométricas, programas de intervención, documentación bibliográfica y asesoramiento técnico y de investigación.
- Museo de Historia de la Educación Manuel B. Cossio (0102 y 0104): pensado como laboratorio de Investigación y taller de aprendizaje activo de Historia de la Educación. Web del Museo
- Biblioteca: situada en el edificio de Ia Residencia Galdós, frente a la Facultad. Forma parte de Ia Biblioteca de Ia Universidad Complutense de Madrid (BIJC). Las Bibliotecas de todos los centros docentes de Ia UCM están Interconectadas entre sí. Sus fondos tienen distinto carácter según su uso:
- Libre acceso. Los usuarios pueden acceder directamente a ellos sin pedidos previamente en el mostrador de préstamo.
- Referencia. Son materiales de consulta en sala y no pueden llevarse en préstamo domiciliario.
- Depósito. Se solicitan en el mostrador de préstamo y son servidos con un pequeño margen de espera.
- Biblioteca de Trabajo. Se solicitan en el mostrador de préstamo y son ejemplares solamente para consulta en sala.
- Fondo Histórico. Libros anteriores a 1950, ubicados en un depósito especial.
- Hemeroteca: las revistas que posee la Biblioteca, colocadas por orden alfabético en los expositores correspondientes.
- Lectura en sala. Además de los libros y revistas de libre acceso, el resto del fondo (en depósito), se puede consultar previa petición al personal de la Biblioteca.
- Información bibliográfica. La Biblioteca cuenta con herramientas y recursos en papel y electrónicos, como bases de datos para obtener referencias bibliográficas sobre temas de estudio e investigación, o revistas electrónicas con los artículos en texto completo.
- Otros servicios:
- Cafetería. Incluye servicio de comedor, está situada en la planta baja frente al Aula Magna.
- Reprografía. En el ala 2 de la planta baja, además hay distribuidas por la Facultad varias fotocopiadoras a disposición de los usuarios.
- Librería. En ella se pueden adquirir todo tipo de libros con descuento.
RECURSOS E INFRAESTRUCTURAS DE LA FACULTAD DE FORMACIÓN DE PROFESORADO Y EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
En la Universidad Autónoma de Madrid están a disposición de los estudiantes y docentes de este Máster las instalaciones con las que cuenta la Universidad y la propia Facultad, y los recursos materiales didácticos de la dotación del Departamento de Educación Artística Plástica y Visual. Destacan entre estos recursos los dos laboratorios específicos del Departamento (cada uno con 40 puestos de trabajo). Ambos están dotados con pizarra digital, ordenador, proyector, espacio de teatro negro, teatro de sombras y teatrinos, y todo aquello propio de un aula de este tipo, incluyendo mesas y sillas específicas.
La Facultad dispone de aulas generales, aulas especiales, espacios de reunión y trabajo, espacios de uso común, biblioteca y otros servicios específicos dedicados a los medios audiovisuales y las TIC. En total, 32 aulas con capacidad para 2.300 puestos, de los que 100 corresponden a Aulas de Informática, y 21 Laboratorios y seminarios, además de los recursos y materiales característicos de los espacios destinados a uso docente específico.
La Facultad cuenta también con un Salón de Actos y una Sala de Grados, sala de profesores, sala de Juntas, Secretaría y Punto de Atención al Estudiante y salas para la realización de trabajos en grupo a disposición de los estudiantes que lo soliciten, Asimismo, cuenta con otros tres servicios importantes: reprografía, cafetería y sala comedor.
La Biblioteca de Ia Facultad de Formación de Profesorado y Educación como todas las de Ia Universidad Autónoma de Madrid forma parte del Consorcio Madroño. Los estudiantes pueden obtener el Pasaporte Madroño, un carné que permite al personal docente, investigadores, alumnos de posgrado, becarios de investigación con carga docente y PAS de las universidades que conforman el Consorcio Madroño obtener libros en préstamo de cualquiera de las bibliotecas de otras universidades de dicho consorcio: Universidad de Alcalá, Universidad Autónoma de Madrid Universidad Autónoma, Universidad Carlos III de Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia Universidad Nacional, Universidad Politécnica de Madrid, Universidad Rey Juan Carlos, Biblioteca Nacional de España, Instituto de Empresa, Instituto Imdea.
La biblioteca pone a disposición de los estudiantes recursos de información y de apoyo específicos, un buscador propio (el buscador Bun!), Catálogo, Bibliografía recomendada, Revistas, Revistas electrónicas, Libros electrónicos, cursos de Formación, Préstamo de portátiles, Préstamo intercampus, Aulas CRAI, Aula multimedia, Bibliotecas adaptadas, Salas de grupo, etc. En total, la Biblioteca de la UAM ofrece casi 4.500 puestos de lectura en horario de 09.00 h a 20.30 h, y cuenta con una Sala de Estudio abierta las 24 horas del día todos los días del año.
La UAM dispone además de una Unidad de Recursos Audiovisuales y Multimedia (URAM), que es un centro de apoyo a la docencia y la investigación a disposición de toda la comunidad universitaria, que dispone de mediateca, aula multimedia, sala de videoconferencias y servicios de grabación y edición audiovisual de apoyo a la docencia e investigación.
El catálogo de servicios de la UAM que ofrece puede ser consultado en http://www.uam.es/servicios/ti/servicios/, entre los que caben destacar: cursos de formación, correo electrónico y red inalámbrica gratuitos y servicio de préstamo de ordenadores portátiles.
RECURSOS E INFRAESTRUCTURAS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
La Facultad de Educación y Trabajo Social se encuentra situada en el Campus Miguel Delibes de la Universidad de Valladolid (Paseo de Belén, 1). Se trata de un edificio inaugurado en 2002 y cuenta con equipamiento para 2000 alumnos/as y dar servicio al profesorado y personal de administración y servicios. El centro, además de estar adaptado para personas con discapacidad (tanto en el acceso, como en aulas, biblioteca, servicio de reprografía, cafetería, seminarios y departamentos, ascensores, etc.), cuenta con equipamiento audiovisual e informático para garantizar una enseñanza de calidad.
Aulas, seminarios y laboratorios.
La Facultad de Educación y Trabajo Social dispone de cuatro grandes aulas, ocho aulas de tamaño medio y nueve aulas menores. Dispone de 23 seminarios con capacidad en torno a los 15 alumnos, siete aulas especiales de las que tres son de informática, cuatro talleres, cinco laboratorios de los que uno es de idiomas y otro de audiovisuales. Tiene un Salón de Actos con capacidad para 300 personas, una Sala de Grados con capacidad para 80 personas, una sala para investigadores, un plató de televisión y un gimnasio.
Todas las aulas disponen de medios audiovisuales. En todos los seminarios se dispone de varios ordenadores (para investigación y apoyo a la docencia) e impresora. También se cuenta con video-proyectores en seminarios, laboratorios, Salón de Actos y Sala de Grados. Se cuenta con un “aula móvil de informática”, consistente en 15 ordenadores portátiles y video-proyectores trasladables a las aulas o seminarios. La conexión a internet inalámbrica está disponible en todo el edificio, así como el servicio de videoconferencia.
Estos espacios están siendo adaptados de acuerdo a las metodologías impulsadas por el Espacio Europeo de Educación Superior, centradas en el aprendizaje del/de la alumno/a, a grupos entre 40 y 60 alumnos/as y a dinámicas de trabajo muy participativas, de tal forma que se puedan desarrollar actividades en grupos pequeños, clases de gran grupo y clases magistrales.
Instalaciones de apoyo a Servicios:
- Secretaría: para la atención al alumnado y al profesorado.
- Biblioteca: Los fondos bibliográficos de la facultad se encuentran integrados en una sola biblioteca junto a los de las demás facultades del campus. La biblioteca del Campus Delibes cuenta con una gran sala de consulta y lectura, depósito, salas de trabajo en grupo y sala de formación. Los usuarios pueden acceder directamente a la bibliografía de las asignaturas y tienen acceso a las Bases de datos electrónicas disponibles en la Universidad de Valladolid. Los servicios al usuario incluyen: portal web, lectura en sala, préstamo (fondo documental, ordenadores portátiles, memorias USB, etc.), préstamo interbibliotecario, información bibliográfica, formación de usuarios, biblioguías y tutoriales. Además de la interacción continua con los usuarios a través de blogs y distintas redes sociales.
https://biblioteca.uva.es/export/sites/biblioteca/1.informaciongeneral/1...
- Despachos de informática y laboratorio de audiovisuales.
- Servicio de tele-enseñanza y de comunicación interna: para enseñanza virtual y no presencial y un servicio de información para profesorado, personal de administración y servicios y representantes del alumnado, vía email, de todos los eventos de interés y producción científica de los miembros de la Facultad.
- Servicio de Reprografía: situado en la planta baja del edificio, se realizan trabajos de reprografía e impresión de documentos informáticos.
- Conserjería: en la planta baja, realiza distintas labores de información, apoyo a las distintas unidades y medios audiovisuales.
- Cafetería: en la planta baja, presta servicio de comedor universitario.
Otras dependencias: 124 despachos para el profesorado, 6 despachos para el equipo decanal y para la secretaría de dirección, 7 despachos para el personal de administración de los 6 departamentos universitarios y 18 secciones departamentales que en el centro tienen su sede.
- Dirección: Campus Miguel Delibes, Paseo de Belén, 1, E-47011 Valladolid, Tel. +34 983 423 435, Fax +34 983 423 436, correo-e: edts@uva.es
ACCESO - ADMISIÓN. OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS
Perfil, plazas, criterios de admisión
Perfil de ingreso
Será necesario estar en posesión de un título de grado (o equivalente) oficial. Cuando dicho título no haya sido expedido por una universidad española o una institución del Espacio Europeo de Educación Superior, el servicio de posgrado de cada universidad revisará y comprobará dicho título sin necesidad de que haya sido homologado.
Este Máster se dirige a personas graduadas (o nivel semejante de estudios) preferentemente en áreas de Educación (Psicopedagogía, Educación especial, Pedagogía, distintas especialidades de Maestros), de Psicología (clínica o social), de la Intervención social (Trabajo social, Educación social, Antropología) o Artísticas (Historia del arte, Bellas Artes, Arquitectura o Titulo Superior de Enseñanzas Artísticas), y Sanitarias (Medicina, Enfermería, Terapia ocupacional). El perfil de ingreso deseable es el de un estudiante con formación/experiencia previa en varias de esas áreas, y con especial interés, conocimiento o práctica en arteterapia o ámbitos próximos.
Las vías y requisitos genéricos de acceso a este programa vienen condicionados por las normas de solicitud de ingreso en las universidades públicas de Madrid y Valladolid. Dichas normas estarán disponibles en las páginas web de las universidades respectivas: UCM, UAM, UVA.
Oferta de plazas
El Máster Universitario en Arteterapia y Educación Artística para la Inclusión Social ofrece un máximo de 40 plazas en total por cada año académico, 13 por cada universidad participante en el Máster, a través de las vías de acceso de cada una de las tres universidades (Complutense, Autónoma y Valladolid). Las tres universidades comparten los mismos criterios de admisión, y los plazos de admisión y matrícula vienen determinados por cada universidad.
Criterios de valoración para el Máster en las tres Universidades.
Criterios de valoración |
Máximo número de puntos |
Expediente académico en la titulación de acceso |
60 |
Formación específica (exceptuando titulación de acceso) |
5 |
Experiencia profesional en el ámbito del conocimiento del Máster |
10 |
Experiencia docente e investigadora |
5 |
Adecuación del perfil del candidato a los objetivos y contenidos del programa |
5 |
Entrevista personal (si procede) |
5 |
Conocimientos de idiomas acreditados por organismos oficiales |
5 |
Otros méritos (pueden especificarse méritos concretos o valorarse de forma global) |
5 |
Asimismo, podrán acompañar su documentación de una carta en la que expresen los motivos que le han llevado a elegir este máster.
Preinscripción y matrícula
- Toda la información referida a la preinscripción y matriculación en este Máster en la Universidad Complutense de Madrid la tiene disponible aquí.
- Toda la información referida a la preinscripción y matriculación en este Máster en la Universidad Autónoma de Madrid la tiene disponible aquí
- Toda la información referida a la preinscipción en este Máster en la Universidad de Valladolid la tiene disponible aquí, y sobre matriculación en este otro enlace.
El alumnado a tiempo completo deberá matricularse de 48 ECTs correspondientes al primer año (27 ECTs del primer cuatrimestre y 21 ECTs del segundo) y el segundo año, de 42 ECTs.
El alumnado a tiempo parcial deberá cursar en el primer año un mínimo de 30 ECTS, de los que al menos 18 habrán de ser del Módulo Fundamental.
Estudiantes de lengua no hispana deben aportar certificado de nivel B2 de castellano.
Reconocimiento de créditos
Reconocimiento de créditos para estudios de Máster en la UCM, criterios y procedimiento: descargar
- Reconocimiento créditos para estudios de Máster en la Universidad de Valladolid:ver/descargar
- Reconocimiento de créditos para estudios de Máster en la UAM: descargar
Mecanismos de información y orientación
Mecanismos de información y orientación del Máster para estudiantes matriculados
Como inicio de curso el alumnado de nuevo ingreso es recibido en una reunión de acogida con participación de los coordinadores/as y profesorado del Máster, en la Universidad Complutense de Madrid, donde se desarrolla el módulo obligatorio del primer semestre. En esta sesión de inaugiración el alumnado es informado además de los aspectos académicos y administrativos del Máster y de su especificidad al tratarse de un Máster interuniversitario.
Al cambiar al segundo semestre, y por tanto cambiar de universidad enla que se imparte, hay otra sesión de acogida en la que se clarifican las cuestiones relativas al nuevo contexto académico. En cada módulo, cada estudiante tendrá asignado un tutor o tutora de la Universidad donde se desarrolle el módulo que le ayudará en la orientación dentro de la Universidad y módulo específico, y que le ayudará en aspectos relacionados con el acceso a la Biblioteca, salas de Informática, aspectos administrativos, entre otros.
Servicios universitarios de orientación a estudiantes
- Servicio de Orientación Universitaria (SOU), de la Facultad de Educación UCM
- Oficina de Orientación y Atención al Estudiante (OAE), de la Facultad de Formación de Profesorado y Educación, UAM.
- Orientación al estudiante de la Universidad de Valladolid: seccion.informacion.estudiantes@uva.es
Becas
Becas y ayudas consideradas por cada universidad de la titulación para estudiantes de títulos oficiales de Máster:
Foreign Students
This is a master’s degree with a professional/researcher profile which focuses on the visual and plastic arts. This Master seeks the development of art therapy and art as a means of intervention and social inclusion. FEyTS offers the module in Specialization and Research in Cultural Environments, as the figure of the art therapist is increasingly demanded through inclusion programs in museums and cultural centers.